Se espera que el tamaño del mercado de quimioterapia contra el cáncer alcance los 84.044,04 millones de dólares estadounidenses en 2031, frente a los 39.509,70 millones de dólares estadounidenses de 2024. Se estima que el mercado registrará una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 11,5 % entre 2025 y 2031.
El mercado mundial de quimioterapia contra el cáncer está experimentando un crecimiento significativo impulsado por la creciente incidencia mundial de cáncer, sumada al envejecimiento de la población, el mayor acceso a la atención oncológica en los mercados emergentes y la combinación con cirugía, radioterapia y terapias dirigidas. La terapia contra el cáncer abarca agentes alquilantes, antimetabolitos, antibióticos antitumorales, inhibidores de la topoisomerasa, inhibidores mitóticos y otros. La quimioterapia puede detener o ralentizar el crecimiento celular mediante la capacidad citotóxica de los fármacos. Estos fármacos circulan en el torrente sanguíneo por todo el cuerpo y actúan interrumpiendo el crecimiento de las células cancerosas. Según estimaciones de los Institutos Nacionales de la Salud, aproximadamente 650.000 pacientes con cáncer en EE. UU. reciben quimioterapia cada año en clínicas oncológicas. El objetivo es reducir el tamaño de los tumores para facilitar su extirpación quirúrgica.
La quimioterapia puede emplearse como terapia neoadyuvante antes de una intervención quirúrgica (para reducir el tamaño de un tumor), como terapia adyuvante tras la operación de tumores, como terapia independiente o en combinación con otros fármacos. Aunque suele administrarse por vía intravenosa, también existen formulaciones para administración oral o tópica, entre otras. A medida que los fármacos se desplazan por el organismo, su capacidad citotóxica también puede dificultar la proliferación de células sanas. Por ello, los efectos secundarios típicos de los fármacos quimioterapéuticos incluyen el quimiocerebro (alteraciones en la memoria o la capacidad de concentración), dolor, fatiga, náuseas/vómitos, falta de apetito, etc.
Los segmentos clave que contribuyeron a la derivación del análisis del mercado de quimioterapia contra el cáncer son el tipo de terapia, la indicación y el canal de distribución.
Un factor clave para el crecimiento global del mercado de quimioterapia contra el cáncer es el mayor acceso a la atención oncológica en los mercados emergentes. Los países de Asia-Pacífico, Latinoamérica, Oriente Medio y algunas partes de África están adquiriendo mayor riqueza y, por lo tanto, invierten más en su infraestructura sanitaria, lo que, en algunos casos, prioriza la atención oncológica. Los gobiernos y las organizaciones sanitarias de los mercados emergentes han invertido en programas de detección del cáncer, en nuevos centros oncológicos y en la inclusión de medicamentos de quimioterapia en las listas nacionales de medicamentos esenciales, donde antes el acceso era, en el mejor de los casos, muy limitado. Estas evoluciones, en particular, facilitan el acceso al tratamiento. Además, los programas de ayuda internacional, las colaboraciones público-privadas y las industrias farmacéuticas locales de estos países desempeñan un papel cada vez más importante en el acceso a los medicamentos de quimioterapia en los mercados emergentes (especialmente en los países clasificados como de ingresos bajos y medios). La cobertura sanitaria universal se está consolidando en muchos de estos países, lo que también contribuirá a reducir las barreras financieras para los pacientes.
Al reducirse las barreras para los pacientes, un mayor porcentaje de la población puede recibir diagnóstico y tratamiento oncológico, que podría incluir algún grado de quimioterapia. Con este avance, una mayor población utilizará productos de quimioterapia, lo que impulsará la demanda de agentes quimioterapéuticos tanto genéricos como de marca. Cabe destacar que la creciente concienciación sobre el cáncer y las iniciativas en el marco de las campañas de concienciación sobre la detección temprana también se asocian con diagnósticos en etapas más tempranas, donde la quimioterapia suele designarse como tratamiento principal. Como resultado, en estos entornos sanitarios en constante evolución, la quimioterapia seguirá funcionando como un tratamiento esencial para el cáncer, ya que desempeña, posiblemente, su papel más crucial.
La Inteligencia Artificial (IA) representa una oportunidad transformadora para el mercado de la quimioterapia contra el cáncer, especialmente para mejorar los planes de tratamiento personalizados y las pautas posológicas personalizadas que minimizan la toxicidad y maximizan la acción terapéutica. Si bien la quimioterapia ha sido fundamental en el tratamiento del cáncer, su acción es fundamentalmente inespecífica, y con esta inespecificidad, se produce toxicidad. Esta inespecificidad conlleva resultados subóptimos para los pacientes, incluyendo toxicidad limitante de la dosis, días de tratamiento perdidos o dosis insuficientes de los fármacos quimioterapéuticos, y en última instancia, una disminución de la calidad de vida del paciente. Uno de los problemas fundamentales con la administración de la quimioterapia es que no está personalizada para el paciente; las pautas se siguen diseñando con base en la respuesta promedio obtenida de ensayos clínicos poblacionales. Existe una capacidad limitada para individualizar los planes de tratamiento y considerar las diferencias existentes en el paciente, como polimorfismos genéticos, heterogeneidad tumoral, función orgánica, historial de tratamientos previos y metabolismo de fármacos.
La IA, especialmente con la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo, está en condiciones de mejorar significativamente este paradigma, ya que está preparada para gestionar e interpretar conjuntos de datos complejos y multidimensionales. Conjuntos de datos que son demasiado complejos para las herramientas estadísticas tradicionales. Por ejemplo, la IA puede utilizarse en el ámbito oncológico para analizar la secuenciación genómica, la proteómica/metabolómica y los resultados de pacientes en situaciones reales, con el fin de determinar qué biomarcadores tienen capacidad predictiva para comprender cómo responderá un paciente a un fármaco o combinación de fármacos de quimioterapia. Estos análisis son sumamente beneficiosos para determinar qué fármacos administrar y para identificar la dosis óptima. Además, agencias reguladoras como la FDA y la EMA están empezando a reconocer el papel de la IA en la medicina de precisión para facilitar su incorporación clínica. Esto acelerará la velocidad de uso, ya que los pagadores empezarán a vincular el reembolso a las métricas de resultados. Los beneficios de la personalización de la quimioterapia mediante IA no se limitan a los países de altos ingresos; A medida que las plataformas basadas en la nube se vuelven omnipresentes y las soluciones de salud móviles se expanden, los mercados en desarrollo podrán usar IA para abordar algunas de las brechas en recursos humanos para oncología y brindar formas de quimioterapia más personalizadas y más económicas a las poblaciones marginadas.
La personalización de la quimioterapia mediante IA es más que una tecnología; supone un cambio de paradigma coherente con el movimiento más amplio de la atención valorativa y la oncología de precisión. Ofrece el potencial de un tratamiento oncológico más seguro, inteligente y eficiente, y podría transformar nuestra práctica clínica, generar una nueva fuente de ingresos y mejorar la supervivencia y la calidad de vida de millones de pacientes en todo el mundo.
Por tipo de terapia, el mercado de la quimioterapia contra el cáncer se segmenta en agentes alquilantes, antimetabolitos, antibióticos antitumorales, inhibidores de la topoisomerasa, inhibidores mitóticos y otros. El segmento de agentes alquilantes dominó el mercado en 2024. Los agentes alquilantes representan una parte importante del mercado de la quimioterapia debido a su amplio espectro en numerosos tipos de cáncer (incluidos el linfoma, el cáncer de mama y el cáncer de pulmón). La ciclofosfamida y el cisplatino siguen siendo fármacos populares, especialmente en la terapia de primera línea. Su bajo costo y alta utilidad garantizan la demanda, especialmente en sistemas de salud con recursos limitados.
En cuanto a las indicaciones, el mercado se segmenta en cáncer de sangre, cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, cáncer de estómago, cáncer de cuello uterino, cáncer de hígado y de las vías biliares intrahepáticas, cáncer de tiroides y otras indicaciones. El segmento de cáncer de pulmón tuvo la mayor participación de mercado en 2024. El cáncer de pulmón, en particular el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNM), representa una parte significativa del uso de quimioterapia debido a su alta incidencia en la población mundial y a que, a menudo, se diagnostica en una etapa tardía. La quimioterapia sigue siendo el tratamiento estándar para los pacientes, especialmente cuando no hay terapias dirigidas disponibles, lo que se traduce en una demanda estable en entornos de altos y bajos ingresos.
Por canal de distribución, el mercado se segmenta en farmacias hospitalarias, farmacias minoristas y tiendas en línea. El segmento de farmacias hospitalarias tuvo la mayor participación de mercado en 2024. Las farmacias hospitalarias son el principal usuario final de medicamentos de quimioterapia, ya que la mayoría de los tratamientos de quimioterapia son intravenosos y requieren una preparación estéril y una estrecha supervisión. Las farmacias hospitalarias cuentan con la infraestructura física, los servicios farmacéuticos, el conocimiento oncológico y el reembolso necesarios para ser el principal lugar donde se administra la quimioterapia más segura y eficaz.
Atributo del informe | Detalles |
---|---|
Tamaño del mercado en 2024 | US$ 39.509,70 millones |
Tamaño del mercado en 2031 | US$ 84.044,04 millones |
CAGR global (2025-2031) | 11,5% |
Datos históricos | 2021-2023 |
Período de pronóstico | 2025-2031 |
Segmentos cubiertos | Por tipo de terapia
|
Regiones y países cubiertos | América del norte
|
Líderes del mercado y perfiles de empresas clave |
|
El informe "Perspectivas y pronóstico del mercado de quimioterapia contra el cáncer (2021-2031)" ofrece un análisis detallado del mercado que abarca las siguientes áreas:
El alcance geográfico del informe de mercado de quimioterapia contra el cáncer se divide en cinco regiones: América del Norte, Asia Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, y América del Sur y Central. Se prevé un crecimiento significativo del mercado de quimioterapia contra el cáncer en Asia Pacífico durante el período de pronóstico.
El mercado de quimioterapia contra el cáncer en Asia Pacífico está segmentado en China, Japón, India, Corea del Sur, Australia y el resto de Asia Pacífico. Esta región es el mercado de mayor crecimiento en el sector global de la quimioterapia contra el cáncer, impulsado por el aumento de las tasas de cáncer, el desarrollo de la infraestructura sanitaria y el creciente acceso a medicamentos asequibles. China, India, Japón, Corea del Sur y Australia son los países que más contribuyen. China es el país con la mayor carga de cáncer del mundo y ha apoyado proactivamente el tratamiento del cáncer mediante apoyos gubernamentales como la iniciativa "China Saludable 2030" y el aumento de la cobertura de reembolso para los medicamentos de quimioterapia. India se perfila rápidamente como un mercado en crecimiento con una creciente incidencia de cáncer, un crecimiento de la industria local de genéricos y un incremento de los servicios de oncología en los sectores público y privado. En Japón y Corea del Sur, el sistema sanitario consolidado y avanzado, junto con el envejecimiento de la población, sustenta la demanda a medio y largo plazo, impulsado por un sólido seguro universal y la adopción de regímenes de tratamiento de quimioterapia integrados. En Australia, la prestación de atención oncológica de calidad fue posible gracias a un programa nacional de subsidios para medicamentos, la participación activa del país en la agenda internacional de investigación clínica y la amplia financiación a través de su programa nacional de subsidios para medicamentos. Los factores que contribuyen a la adopción del tratamiento en toda la región son la mayor concienciación sobre la salud, el aumento de la renta disponible, la ampliación de la cobertura general del seguro médico y el acceso más fácil y asequible a las opciones de quimioterapia oral y ambulatoria. A la luz de estos factores, junto con el aumento de la inversión tanto de fabricantes locales como de compañías farmacéuticas multinacionales, se prevé que Asia Pacífico liderará el mercado mundial de quimioterapia como una región clave para el crecimiento en los próximos años.
El mercado de la quimioterapia contra el cáncer se evalúa mediante la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos tras la investigación primaria y secundaria, que incluye importantes publicaciones corporativas, datos de asociaciones y bases de datos. Algunos de los desarrollos clave en el mercado de la quimioterapia contra el cáncer son:
El mercado de quimioterapia contra el cáncer está valorado en US$ 39.509,70 millones en 2024 y se proyecta que alcance los US$ 84.044,04 millones en 2031.
Según nuestro informe "Mercado de Quimioterapia contra el Cáncer", el tamaño del mercado se estima en US$ 39.509,70 millones en 2024, y se proyecta que alcance los US$ 84.044,04 millones para 2031. Esto se traduce en una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de aproximadamente el 11,5 % durante el período de pronóstico.
El informe del mercado de quimioterapia contra el cáncer generalmente cubre estos segmentos clave:
El período histórico, el año base y el período de pronóstico pueden variar ligeramente según el informe de investigación de mercado específico. Sin embargo, para el informe de mercado de quimioterapia contra el cáncer:
Periodo histórico: 2021-2023 Año base: 2024 Periodo de pronóstico: 2025-2031El mercado de la quimioterapia contra el cáncer está integrado por varios actores clave, cada uno de los cuales contribuye a su crecimiento e innovación. Algunos de los principales actores incluyen:
Astellas Pharma Inc., Eli Lilly y Co. Novartis AG, Merck KGaA, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Pfizer Inc., Bristol Myers Squibb, F. Hoffmann-La Roche Ltd., AbbVieEl informe del mercado de quimioterapia contra el cáncer es valioso para diversas partes interesadas, entre ellas:
Básicamente, cualquier persona involucrada o que esté considerando involucrarse en la cadena de valor del mercado de quimioterapia contra el cáncer puede beneficiarse de la información contenida en un informe de mercado completo.